Por Federico Cabrera
SANTO DOMINGO,. A los hombres y mujeres que forjaron la independencia nacional, algunos analistas los dividen en liberales y conservadores.
A la cabeza de los liberales, los estudiosos del tema ponen a Juan Pablo Duarte, creador del movimiento clandestino «La Trinitaria» e ideólogo y propulsor de la guerra de independencia contra Haití.
En segundo término, los analistas ponen a Francisco del Rosario Sánchez, líder político que en ausencia de Juan Pablo Duarte proclamó la independencia y posteriormente derramó su sangre luchando por hacer prevalecer el ideario de Duarte.
Luego está Matías Ramón Mella, estratega militar que abrazó con singular fervor el ideario de Duarte y que, al igual que éste, fue víctima de la ambición y traición de Pedro Santana.
La lista de los liberales la completan Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandrino Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra, Benito González y Juan Nepomuceno Ravelo, todos fundadores de La Trinitaria.
También, Juan Alejandro Acosta, militar que comulgaba con los trinitarios, y Felipe Alfau, uno de los fundadores de La Trinitaria y quien luego de la independencia se inclinó por el bando conservador-anexionista.
En el grupo de los liberales también se sitúa a Antonio Duvergé, militar y estratega; Eduardo Abreu, Remigio del Castillo, un militar alistado en Neyba; Tomás de la Concha; Cayetano Rodríguez, Ángel Perdomo, Marcos Rojas, Tomás Sánchez, Manuel Dolores Galván, Félix Mercenario y Manuel María Valverde.
También, Manuel Jiménez, Mariano Echavarría, Victoriano Díaz, Juan Rodríguez, Martín Girón, Wenceslao de la Concha, Pedro de Castro, José Llaverías, María Trinidad Sánchez, Concepción Bona, Nicolás de Bari, Félix María del Monte, Juan Bautista Cambiaso, Juan Bautista Maggiolo, José María Cabral y José María Imbert.
En ese renglón también están Pedro Eugenio Pelletier, Fernando Valerio, Gaspar Polanco, Francisco Saviñón, Ignacio Bona Pérez, Josefa Pérez de Perdomo, Rosa Duarte (hermana de Juan Pablo), Manuela Diez (madre de Juan Pablo), Juana Saltitopa, Filomena Gómez de Cova, Baltasara de los Reyes, Petronila Abreu, María Rosa Montás (esposa de Antonio Duvergé), Josefa Antonia Pérez de la Paz, Ana Valverde y María de Jesús Pina y Benítez.
CONSERVADORES MÁS DESTACADOS
En la lista de los conservadores ubican a Tomás Bobadilla y Briones, Pedro Santana y Familia, José Joaquín Puello, Gaspar Hernández, Pedro Pamiés, Andrés López Villanueva, Buenaventura Báez Méndez, Manuel Joaquín Delmonte, Gabino Puello, Eusebio Puello, Ramón Santana, Manuel de Regla Mota, Micaela Antonia Rivera (esposa de Pedro Santana) y Froilana Febles Rivera (esposa de Ramón Santana).
A pesar de sus diferencias ideológicas, estos hombres se unieron por una causa: la expulsión de los haitianos de la parte oriental de nuestra isla, ahora República Dominicana.
Al período comprendido entre 1844 y 1861 se le llama «Primera República». Este período inicia con la proclamación de la independencia y la posterior pérdida de la soberanía nacional por traición del general Pedro Santana y el grupo de conservadores.
El período de la «Primera República» tuvo como principales episodios la proclamación de la independencia nacional, la lucha armada contra el ejército haitiano para poder preservar el pronunciamiento del 27 de febrero de 1844 y las maniobras y crímenes del sector conservador, encabezado por Pedro Santana, para poder anexar el país a una potencia extranjera, hecho que finalmente consumó el 18 de marzo de 1861, con el retorno al coloniaje español.
|
|
|