Santo Domingo, República Dominicana -

martes, enero 21, 2025
Inicio Literaria La vida en el interior de un harén

La vida en el interior de un harén

En el Islam, se hacía especial hincapié en el estado de reclusión de las mujeres, y toda intromisión ilegal en dicha privacidad era considerada “haram”, que significa “prohibido”. Un harén musulmán incluía a las mujeres con las cuales el cabeza de familia mantenía relaciones íntimas, pero también a sus hijos y otros parientes de sexo femenino.

La palabra harén también designaba a los aposentos de las mujeres, como contraposición al selamlik de los hombres. Por su parte el ‘zenana’, que significa “perteneciente a las mujeres”, era la parte del hogar asignada a las mujeres en una familia musulmana o hindú del sur de Asia.

El término “harén” serviría por norma general únicamente para designar a harenes musulmanes. Sin embargo, la palabra se utiliza por extensión para referirse asimismo a otras antiguas comunidades orientales en las que se permitía la poligamia.

El harén otomano

En el imperio otomano, la función del harén era la de educar a las futuras esposas de aristócratas y miembros de la familia real. Se enseñaba específicamente a estas mujeres a comportarse en público como esposas del rey (o de otro personaje de la realeza o nobleza).

El harén imperial del sultán otomano era también llamado “serrallo” en Occidente. Albergaba varias docenas de mujeres, entre ellas las esposas del sultán, su madre e hijas, y otros parientes de sexo femenino, además de eunucos y esclavas. Las muchachas esclavas eran sirvientes que atendían las necesidades de las mujeres mencionadas anteriormente.

En períodos posteriores, los hijos del sultán también vivían en el harén hasta la edad de 12 años. A partir de esta edad sólo se les permitía mostrarse en público y acceder a las zonas administrativas del palacio.

En cierto modo, el harén de Topkapi lo constituían los aposentos privados del sultán y su familia, apartados del resto del complejo palacial. Hubo asimismo mujeres del harén otomano que desempeñaron un papel político muy importante en la historia del imperio. Entre estas mujeres estaban las esposas, madres y hermanas de los sultanes que gozaban de su favor. Por esta razón, se decía del Imperio otomano que era gobernado desde el harén.

Un muy buen ejemplo de esta situación es el caso de Hurrem Sultán. Fue esposa del sultán Solimán el Magnífico y madre de Selim II. A día de hoy está considerada la mujer más poderosa de la historia del Imperio otomano.

Ha habido también sultanes que no respetaban a las mujeres del harén. Por ejemplo, el sultán Ibrahim el Loco, que reinó en el Imperio otomano desde el año 1640 hasta el 1648. Se cuenta de él que ahogó a 280 de las concubinas de su harén en el Bósforo. Turhan Hatice, una muchacha ucraniana capturada por los tártaros que fue vendida como esclava, fue una de las pocas concubinas que sobrevivió al reinado del sultán loco.

Otras características de un harén

El harén no era un lugar exclusivo para mujeres. Los niños también nacían y crecían en el interior del harén. Asimismo, los harenes disponían de mercados, bazares, zonas de recreo, cocinas, lavanderías, baños y escuelas. En los harenes también existía la jerarquía. Estaban dirigidos por las esposas del sultán y otras mujeres de su familia, mientras que las concubinas pertenecían a una categoría inferior.

Además de las esposas y concubinas, también formaban parte del harén toda una serie de familiares de sexo femenino del sultán: su madre, madrastras, tías, abuelas, hermanas, hermanastras, hijas, otras mujeres emparentadas con el sultán y además damas de compañía, doncellas, sirvientas, cocineras, guardias (eunucos) y otras empleadas de sexo femenino.

Otros reyes con numerosas consortes y concubinas

Fuera ya del ámbito de la cultura islámica, los faraones egipcios solían exigir a los gobernadores provinciales la entrega de una gran cantidad de bellas muchachas para que fueran sus sirvientas. Moctezuma segundo, rey de los aztecas, tenía hasta 4.000 concubinas. En la sociedad azteca, todo miembro de la nobleza tenía tantas esposas como podía permitirse.

El rey Kashyapa de Sigirya (Sri Lanka) tenía un harén con 500 mujeres. En aquella época estaba considerado un gran honor para una mujer formar parte del harén del rey. Una institución similar al harén, denominada Ōoku, existía igualmente en el período Edo de la historia de Japón.

La palabra china “hougong” también podría traducirse como ‘harén’. “Hougong” procede de “hou-kung”, que significa literalmente, “el palacio que está detrás.” Esta expresión hace referencia al sector del palacio que estaba reservado al emperador chino y a sus consortes, concubinas, sirvientas y eunucos.

Se trataba de los aposentos y estancias privados del emperador, en los que residían sus mujeres y él desarrollaba su vida privada. En el año 1421, el emperador Yongle solicitó 2.800 concubinas para su harén. De forma parecida a como funcionaba esta institución en otras culturas, un gran harén servía también en el pasado a los emperadores chinos para hacer ostentación de su riqueza y su poder. (Publicado por ancient Origins

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Más popular

Donald Trump jura como presidente y promete combatir la corrupción, la ideología de géneros y deportar ilegales

WASINGTON, ESTADOS UNIDOS, 20DE JUNIO 2025.- Donald Trump juró el cargo este lunes como 47º presidente de Estados Unidos, una vuelta al poder donde en su discurso...

La moda en la investidura de Donald Trump; el sombrero de Melania sobresale.

WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS, 20 DE ENERO 2024.-En su primera aparición pública tras ser investido como presidente, Donald Trump,  protagonizó un momento ligero al referirse...

Israel libera a 90 prisioneros palestinos tras la entrada en vigor del alto el fuego

JERUSAN, ISRAEL, 20 DE ENERO 2025.- Los primeros tres rehenes fueron liberados de Gaza al igual que los primeros prisioneros  de las cárceles de ...

Hamás libera a las tres primeras rehenes israelíes entre momentos de confusión y tensión.

GAZA 19 Ene.- El Ejército de Israel ha anunciado la liberación de tres rehenes israelíes en manos del movimiento islamista palestino Hamás como parte de...

Comentarios recientes