SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA, 4 DE MAYO DEL 2025.- La crisis originada en la Federación Nacional de Ajedrez por el retiro de cinco de los mejores jugadores del torneo nacional de Ajedrez, algunos maestros «Fide» o gran maestros, iniciado hace más de una semana, continúa debido a que no se ha llegado a un entendimiento entre las partes.
Los jugadores que renunciaron son los maestros Fide, máxima categoría en ajedrez mundial, Carlos Paúl Abreu y Leandro Jiménez; y los «gran maestros», Darvi Crispín y Juan C. Mesa, así como Alejandro Montero.
También, había renunciado Víctor Méndez, pero la Federación no aceptó su renuncia porque su carta no estaba firmada.
La Crisis se inició cuando en la primera ronda del torneo, los jugadores se dan cuenta de las bases del torneo y de los premios que serían entregados a los ganadores, consistentes en la modesta cantidad de 100 pesos, que serían repartidos entre los que quedarán entre los doce primeros lugares.
Al observar el ridículo monto de los premios, exigieron que sea aumentado a por lo menos 250 mil pesos, que aún así, sigue siendo un monto pírrico, ya que esa cantidad sólo la debería recibir el que quedará en primer lugar. Pero, como consciente de que la Federación no es abundante en recursos económicos, ni en grandes patrocinios, exigieron ese monto.
También, pidieron que las bases del torneo fueran públicas y difundidas en las redes sociales, para el conocimiento de los jugadores.
Además, exigieron que el ganador del quinto lugar del torneo, sea incluido como los otro cuatro, en el Programa de Atletas de Alto Rendimiento (PARNI), del Ministerio de Deportes de la República Dominicana que les proporciona un apoyo financiero de 10 mil pesos mensuales, en lugar de estar a discreción de la Federación.
Por igual, solicitaron que los ganadores de los cinco primeros lugares, quienes serían los que conformarían en el equipo nacional, reciban clases y entrenamientos de maestros internacionales, para ellos tener mejor preparación y poder competir con mayores éxitos en los torneos mundiales.
Asimismo, solicitaron que el equipo nacional también pueda tener participaron en por lo menos dos torneos internacionales al año, como una forma de lograr mayor entrenamiento y más experiencia.
Luego del abandono del torneo, se produjo una reunión entre los juradores y la directiva de la Federación de Ajedrez, encabeza por su presidente Willy González. En esa reunión se llegaron a acuerdos parciales que no fueron de la entera satisfacción de los juradores, como, por ejemplo, se elevó el monto de los premios de 100 a 150 mil pesos.
Por igual, la Federación accedió a incluir al que quedara en quinto lugar en la plaza del Parni, por lo que desistió del derecho que tenían de elegir a ese candidato. Por igual, se accedió a contratar entrenadores internacionales para el equipo nacional, y a gestionar un viaje anual a eventos internacionales, en lugar de dos, como se estaba exigiendo.
En el encuentro se habría llegado a un entendimiento, pero, los jugadores exigieron que el acuerdo fuese por escrito.
La Federación envió a los jugadores una carta sobre lo acuerdado, pero, los jugadores entendieron que en la misiva no estaban los detalles de lo que se había acordado. Frente a esa situación, se comunicaron con la Federación y le plantearon que querían que se modificara la misiva para que se incluyeran todos los detalles de lo acordado.
Frente a esa solitud, la Federación respondió que no era necesario entrar en detalles, por una serie de razones. Ante esa negativa, los cinco jugadores le comunicaron a la Federación, que, ante la negativa, renunciaban de forma definitiva a continuar participando en el torneo de Ajedrez, prologando el conflicto en esa institución.
En varios videos se vea al presidente de la Federación defendiendo y argumentando la posición de esa entidad.
El máximo evento Nacional de Ajedrez Superior Absoluto que serviría para para seleccionar al campeón nacional y los demás representantes del equipo Olímpico absoluto, dio inicio el viernes 05 de abril.
Pero, el conflicto se inició el sábado 26 de abril al comienzo de la segunda ronda, cuando los jugadores se paralizaron.
Con relación al torneo femenino, que se realiza de manera paralela al masculino, sigue normal, aunque muchas jugadoras están de acuerdo con las demandas de los hombres.